Con una superficie de 5.005 km² "Isla Riesco" se convierte en la cuarta isla más grande de Chile, en parte de ella se encuentra la reserva nacional Alacalufes, La que destaca por la protección de las especies de fauna como el zorro culpeo y el huemul.
En ambientes marinos, se ven ejemplares de foca leopardo, ballena, delfín austral y chileno. Además, habitan aves tales como el fío-fío, churrín del sur y carpintero gigante. En cuanto a flora, están los árboles siempre verdes, como el coigüe de Magallanes, ciprés de las Güaitecas y canelo. posee cordillera, bosques, glaciares, ventisqueros, fiordos, lagos, humedales, valles, siendo un lugar con diversos ecosistemas, entregando paisajes de inconmensurable belleza.
Nuestro viaje comienza el día sábado 21 alrededor de las 08:30 horas, como punto de partida en el parque chabunco a orillas de la Ruta 9 Norte, en esta ocasión los integrantes de la expedición serían Victor y Carito, Yonhy y Johanna, Constanza y Julio, Jorge, wladimir, rodrigo, mas nosotros y nuestro amigo fiel Munky.
Con un total de 6 vehículos, tomamos la ruta 9 por 42 kms hasta llegar al empalme que lleva a Rio verde e Isla Riesco, tomando la ruta Y-50 la que lleva al Ferry "Bahía azul" el que tiene la misión de unir el continente con la isla.
El zarpe fue a las 10:30 am. con no más de 8 vehículos a bordo del ferry, el cruze tiene un total aproximado de 400 metros, no es un tramo largo pero es necesario para llegar a la isla, tiene un costo de $24.000 CLP (al 21.jul.2018) y contempla el traslado del vehículo y sus ocupantes ida y vuelta.
PATAGONIA se denomina como una Tierra extrema donde la naturaleza se expresa con toda su fuerza son 4 los pueblos aborígenes que habitaron la Patagonia en diferentes áreas geográficas, - Yaganes - Tehuelches - onas - Alacalufes o Kawéskar estos últimos fueron los habitantes de Isla Riesco.
Habitada primeramente por los kawéskar, hoy la isla se caracteriza por la presencia de una decena de estancias, todas en manos de particulares, en las que la crianza de ovejas es una de las principales labores que allí se realiza, del mismo modo al adentrarnos en la isla se nota la presencia de "salmoneras" en las aguas del Seno Skyring.
Durante nuestro primer trayecto nos impresionamos con los hermosos paisajes, la vista al Seno Skyring y sus montañas nevadas que te hacen sentir que de seguir el camino, podríamos llegar a sus faldas, en este lugar hay una tranquilidad única las estancias están muy distantes unas de otras y casi no hay presencia humana, vimos un total de 2 estancieros en un trayecto de 50 kms aprox.
Camino agreste, en el trayecto portones de cerrados por que el ganado en este lugar está suelto, caballos, ganado bovino y ovino por todo el lugar, pero el contraste mar y tierra lo hacen único.
Nos detenemos en muchas ocasiones para admirar el paisaje y aprovechar de tomar fotografías, esto nos toma su tiempo pero no estábamos apurados a pesar de que el viaje fue por el fin de semana, ya llegando al último tramo, el camino se hace cada vez más tosco, grietas, hielo lo que nos divierte de cierta manera, pasamos por algunos sectores de bosque pero no se veía rastro de sectores donde acampar y no teníamos la intención de dañar el lugar.
Al llegar al final del camino transitable, todos pasaron por un planchón de hielo grueso el que aguanto 5 de los 6 vehículos, nosotros fuimos el sexto vehiculo Yagán tiene su peso casi 3 TON sin pasajeros ni carga, el grueso hielo no lo soporto y caímos, tratamos de salir en 4x2 pero se nos complicó un poco, tuvimos que activar la 4WD, nuestros amigos más adelante ya se comenzaban a bajar de sus vehículos para venir al rescate, afortunadamente no fue necesario y tampoco rasgue los neumáticos con los trozos de hielo quebrados.
llegamos al final de la ruta Y-500, observamos desde lo alto que ya no podriamos seguir avanzando, el camino lleva a una estancia, detuvimos nuestro viaje por un momento para descansar y ver el próximo paso a seguir, las alternativas eran dos, volver unos cuantos kilómetros y armar campamento en una punta a orillas del mar que habíamos avistado antes o volver hasta el ferry y tomar la ruta Y-560, donde ya teníamos noción de lugares para armar camping.
finalmente luego de apreciar el lugar, decidimos retomar nuestro viaje, la única ruta es volviendo por donde mismo llegamos a este lugar, hasta llegar en donde comenzamos, el regreso tiene sus momentos buenos con algo de emoción el hielo nos jugó en contra un par de veces durante el camino.
Julio y Constanza quedaron enterrados en el mismo lugar donde caímos con nuestro Mitsubishi Pajero, nosotros tenemos la suerte de que nuestros bloqueos son automáticos, los chicos cuentan con bloqueos manuales lo que los obliga a rebuscarselas para poder activar la tracción del Suzuki Samurai, con la 4x4 activada no demoran en salir y continuamos con nuestro viaje.
Tras haber recorrido la Y-500, regresamos y tomamos la Y-560 la idea es llegar al final de esta ruta para armar camping, esta vez bordeando el Seno Otway, el paisaje cambia a pesar de los pocos kilómetros, se nota la presencia de industria, en este lado de la Isla se encuentra "La Mina Invierno"
existe una Organización que está en constante lucha contra esta mina de carbón "Alerta Isla Riesco" está haciendo lo suyo para defender este hermoso lugar, si quieres saber en que se encuentra esto visita http://www.alertaislariesco.cl/
les dejamos unos videos y palabras de su campaña.
La minería a cielo abierto de carbón, se instaló en Isla Riesco. Ahora quieren sumar nuevos impactos, usando TRONADURAS para explotar el carbón. Mina Invierno, propiedad de Angelini y Von Appen, es la mina de carbón a cielo abierto de más grande en la historia de Chile y a pesar de haberlo negado en su Estudio de Impacto Ambiental, hoy quieren usar tronaduras (explosiones) 4 veces a la semana por los próximos 15 años. ¡SÚMATE, APOYA Y COMPARTE! Por Isla Riesco libre de Tronaduras.
Sé parte de esta campaña, subiendo tu foto a Facebook, Twitter e Instagram usando #NoTronaduras, y comparte en tus redes.
Pasando la mina el camino se comienza a deteriorar se nota que ya hay menos presencia humana, lo que a nosotros nos encanta pues esa es la idea de diversión que tenemos, caminos agrietados llenos de hielo, derrumbes, pasos de agua y una gran diversidad de aves nos acompañan, también hay más presencia de caminos escarchados lo que nos hace tomar algunas medidas de seguridad.
Noche de risas, cantos, historias y buena onda al calor del fuego, buena comida y algunas copas...
Dentro del equipo para esta aventura se nos unieron Yonhy y Johanna una pareja muy agradable y participativa, uno de nuestros integrantes durante la noche consultó a ellos si es que eran pareja a lo que respondieron que solo buenos amigos.
La sorpresa fue al día siguiente estando todos reunidos al calor de la fogata nos contaron que decidieron dar un paso más en su relación. Felicidades chicos !!
Finalmente llegamos a eso de las 16:00 al final de la ruta y comenzamos a buscar sitio para acampar.
Siempre buscamos lugares que estén intervenidos para no hacer daño desmedido, encontramos huellas de vehículos y un refugio improvisado que nos brindó protección contra el viento, nos instalamos armamos camping, mientras rodrigo comenzó con la fogata para darle curso a la "Discada" el hombre sabe lo que hace.
Toda Aventura tiene momentos buenos y algunos difíciles o más complicados pero de eso se trata esto y estos momentos a nosotros nos llena de alegría, la vida al aire libre.. allí afuera tiene tanto que dar como para no disfrutarla.
Quiero terminar este post, agradeciendo a todos quienes nos acompañaron en esta expedición, del mismo modo decirles que los brazos del Team Kotaix, están abiertos para el que quiera unirse, cito las palabras de "Overland Bound"
Creemos en este concepto desde su más pura esencia. no te quedes fuera por no contar con lo último en equipamiento "Outdoor" El cuidado al medio ambiente, la camaradería y la solidaridad son nuestros pilares fundamentales , el resto se ve en el camino.
Patagonia Overland.
Team Kotaix.