Durante el mes de febrero 2018, iniciamos un viaje desde la ciudad de Punta Arenas para recorrer "Isla Grande de Tierra del Fuego", junto a Cony, Camila y "J"
Comenzamos nuestro viaje tomando la Ruta CH-9 para luego tomar la Ruta (CH-255) Internacional Monte Aymond, al norte de Punta Arenas, estando en esta ruta nos detenemos en el Km 120 para apreciar uno de los principales testimonios del modelo de gestión agroindustrial que representaron las estancias en la zona austral. La producción ovina de lana, sebo, carne y cueros, fue por casi un siglo el principal recurso económico de la región. La Estancia de San Gregorio Fue fundada por José Menéndez y edificada a partir de 1878 por el pionero Marius Andrieu.
Continuamos por la Ruta CH 255 hasta llegar a la Ruta CH 257 la que nos llevaría al Cruce de barcaza "Punta delgada - Bahía Azul, el cruce tiene una duración aproximada de 45 minutos.
Realizado el cruce, seguimos avanzando por la Ruta CH-257 durante aproximadamente 41 Kms para llegar a "CERRO SOMBRERO" Capital de la "Comuna de Cerro Primavera"
Luego de la visita a la localidad de Cerro Sombrero, tomamos nuevamente el camino para seguir avanzando más al sur, tomamos la Ruta Y-65, una ruta bastante accidentada con muchos baches, debo admitir que sufrí con este camino y me tomó mas tiempo de lo que pensaba, pero finalmente llegamos a la Ciudad de Porvenir, más que para visitarla, para hacer relleno de combustible, tras una corta visita a la ciudad, ya abastecidos de combustible, decidimos continuar con nuestro camino.
La localidad fue Construida en 1958 como centro residencial y de servicios de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) en la isla Grande de Tierra del Fuego. Desde entonces prosperó hasta ser municipio y cabeza administrativa de la comuna de Primavera.
Durante la jornada de trabajo esta localidad se muestra bastante desolada, falta de habitantes, recorriendo con cara de curiosos se nos acercó "Don Jaime" quien amablemente nos mostró las instalaciones, como Gimnasio, Cine y un bello Solárium con Árboles y especies de plantas mas bien tropicales.
Este asentamiento también cuenta desde sus orígenes con una escuela fiscal, un policlínico, un almacén, un centro social, un Cine y un complejo deportivo que incluía una piscina temperada, todo en beneficio de las familias que residen en cerro sombrero sin duda un lugar lleno de historia que vale la pena visitar.
Ya en la Ruta Y-71 se nos comienza a terminar el la jornada y el ocaso se aproxima, por lo que decidimos buscar lugar para pasar la noche, comer y recuperar energías para el próximo día, el clima no fue al mas apropiado para armar las carpas pues el viento azotaba sin tregua, pero de eso se trata la aventura no?
Patagonia independiente de las condiciones climáticas, entrega paisajes inolvidables, despertar en un lugar así vale la pena.
Luego de acampar a orilla de la ruta, desayunar y guardar el equipo en "Yagán" (Mi mitsubishi Pajero del 93') continuamos con el viaje, transcurrido un tiempo llegamos a una intercepción la cual señalaba Cameron, Timaukel, Puerto Yartou, Puerto Arturo.. decidimos tomarla y llegamos al instante a "Villa Cameron"
Villa Cameron nació sobre el casco de la estancia Caleta Josefina, fundada en 1904 por la Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego y bautizada con ese nombre en reconocimiento a su su primer administrador general, el neozelandés de ascendencia escocesa Alexander A. Cameron. Desde 1988, Villa Cameron es asiento de la municipalidad de Timaukel.
Sus edificios exhiben la típica arquitectura promovida por los inmigrantes británicos, con superficies revestidas de planchas zincadas y estampadas con ricas molduras. La aldea fue erigida en el fondo de un cañadón de poca altura para ser protegida del viento. Cuenta con algunos edificios públicos, entre los que se cuentan la Municipalidad, un retén de Carabineros, una escuela, una biblioteca y una casa de huéspedes.
Luego de recorrer este pequeño pero hermoso poblado, seguimos la ruta por la Y-987, pensábamos que el camino nos llevaría al "Lago Fagnano" al avanzar por cerca de 90 minutos y pasar por un bosque y orilla de mar, la ruta se comenzó a hacer más estrecha y a desaparecer quedando solo la huella, lo que nos llevó a verificar nuevamente el mapa, donde nos percatamos de que seguíamos la ruta equivocada, esta llevaba a "Puerto Yartou"
El poco conocimiento de la ruta, la falta de conexión y comunicación eran nulas, nos obligaba a retroceder a la ruta que nos llevaría a Caleta María.
De vuelta en la Ruta Y-85, avanzamos hasta llegar al "Parador Russfin", un par de kilómetros antes del parador se encuentran vestigios de lo que fue el origen de poblamiento de la isla, una "Draga Aurífera" declarada (MH) Monumento Histórico, en 1976, Fue traída desde Inglaterra en la época de la fiebre del oro y era utilizada para remover la tierra en las labores de extracción del mineral, Por un tiempo revolucionó la vida del surgente pueblo de Porvenir, y que para 1908/1909 cesó casi tan repentinamente como había comenzado.
Luego de visitado el Mh, hacemos nuestro alto en el "Parador Russfin" para realizar una recarga de combustible y continuar con nuestro recorrido, este parador pertenece a la "Forestal Russfin" y nace justamente debido a las necesidades de combustible, alojamiento y comida solicitados por los turistas, hoy cuenta con alojamiento, comida y combustible, entre otros los 365 días del año.
Seguimos sumando kilómetros, acercándonos más al Aeródromo Pampa Guanaco" que es un terminal aéreo ubicado a 12.5 Kilómetros de "Lago Blanco", a través del a ruta Y-84, desde este punto la vegetación y paisajes comienzan a cambiar, se abren los caminos a través de los bosques, ríos y lagos, muy diferente al paisaje de pampa que domina la isla, junto con el paisaje, se pueden apreciar los daños provocados por los Castores.
(La especie fue introducida en 1946 y hoy está declarada como "especie exótica invasora" con una población que supera los 100.000.)
Desde este punto la ruta comienza a abrirse paso a través de la montaña, caminos más angostos y curvas pronunciadas son parte de este trayecto, pero el paisaje es imponente y esa sensación de que casi llegas al final del camino comienza a crecer.
Luego de un par de Kms., llegamos a la sima donde se encuentra un mirador, desde aquí se puede observar parte del "Lago Fagnano" y la Cordillera de los Andes.
Luego de observar detenidamente el lugar, seguimos la ruta, ya estábamos en la recta final y llegamos a Caleta Maria, el día estaba bastante nublado y bastante templado, estábamos en el fin del camino o el que fue en su momento porque hoy con los trabajos del CMT (Cuerpo Militar del Trabajo) la ruta sigue avanzando.
"Caleta Maria" se encuentra en el Seno Almirantazgo, al final de la ruta Y-763, recorrimos el lugar, con la idea de tal vez poder acampar, pero no lo hacemos debido a muchos carteles no oficiales que estaban en la entrada de la caleta, No acampar, No pasar con vehículos etc., no oficiales por que estaban pintados con témpera al parecer, poco antes de llegar a la caleta habían avisos de cabañas y camping, pero debido al precio ridiculo para el servicio que prestaba decidimos retroceder un poco y armar campamento a orilla del camino cerca del "Lago Fagnano"
Ya ubicado el lugar, comenzamos a prepararnos para pasar la noche, una buena fogata que enciende nuestro pequeño tripulante "J" de 11 años de edad, con sus iniciadores de fuego, armamos carpa, mesa y sillas para preparar la cena., luego de charlar, comer unas carnes a la parrilla y un par de cervezas fue hora de descanzar.
La mañana siguiente al desayuno con una hermosa vista a un río que une el Lago Fagnano y Caleta María a los pies del "Cañadón Genkowski" les juro que el café tenía un sabor diferente, la paz del lugar incitaba a que quisieras quedarte por mucho más tiempo ahí, solo a disfrutar de la bebida mirar, escuchar y disfrutar de esos placeres simples de la vida.